martes, 29 de mayo de 2012

Cada dia hay menos medicinas nuevas....porque?



Hace unas décadas la industria farmacéutica desarrolló innumerables tabletas para reducir la presión arterial, controlar la glucosa y el colesterol en la sangre y evitar infecciones.

Hoy, muy pocas medicinas parecen salir al mercado.

Y es que producir y llevar a la clínica un nuevo medicamento puede llegar a costar US$1.000 millones y es un proceso que puede tardar más de 15 años.

La industria está enfrentando múltiples crisis, presupuestos cada vez más reducidos y enormes desafíos científicos.

¿Es éste el fin de los nuevos hallazgos farmacéuticos?

Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, advirtió recientemente que el mundo se está dirigiendo a una 'era postantibióticos' y que llegará el momento en que muchas de las infecciones más comunes ya no podrán curarse.

Esto debido a la creciente resistencia a los antibióticos actualmente disponibles.

Y a medida que la población envejece, los científicos se esfuerzan por encontrar formas -y fármacos- para combatir la creciente epidemia de enfermedades neurológicas como Alzheimer y Parkinson.

Al parecer, el viejo modelo de desarrollo de fármacos ya no está funcionando.

Este método, en el que la industria comprometía cantidades enormes de dinero para tratar de encontrar una medicina que pudiera tratar a proporciones enormes de la población -y generar 'montañas' de efectivo para cubrir otras pérdidas- ya no puede sostener a la industria.

Enorme vacío

El modelo es ineficiente. En nueve de cada 10 ocasiones, las moléculas que muestran promesa en las etapas iniciales fracasan en los ensayos más avanzados.

Otra gran presión para las farmacéuticas es cuando las patentes de algunos de sus fármacos más lucrativos expiran.

Y cada vez es más difícil para los científicos encontrar los blancos adecuados para un compuesto químico.

Como explica el profesor Chas Bountra, experto en medicina traslacional de la Universidad de Oxford, 'no hemos logrado entender lo suficiente sobre enfermedades humanas o suficiente sobre cómo actúan los compuestos existentes'.

'Si no entendemos eso, no podemos diseñar moléculas superiores y mejores'.

Otro problema, agrega, es el proceso de duplicación en el desarrollo de un fármaco.

'No solemos publicar nuestros fracasos, o si los publicamos, lo hacemos demasiado tarde', expresa el profesor Bountra.

'Como consecuencia, otros académicos y otras compañías que están trabajando en el mismo objetivo, continúan desperdiciando recursos y carreras y exponiendo a los pacientes a moléculas que tienen la posibilidad de fracasar'.

Industria abierta

El profesor Patrick Vallance, presidente de investigación farmacéutica y desarrollo de GlaxoSmithKline (GSK) cree que la industria es cada más abierta.

'Una de las cosas que hemos hecho es ser muy abiertos sobre los compuestos que van a la clínica'.

'Publicamos nuestros resultados y hacemos disponibles nuestros protocolos para la revisión de científicos cuando entregamos nuestros estudios'.

'Este tipo de cosas ayudan a tener una mejor visibilidad de lo que se está desarrollando' agrega.

Pero al mismo tiempo, argumenta, 'tenemos que ser realistas'.

'Siempre habrá cierto grado de duplicación porque esto es parte de la competición'.

Por su parte, el profesor Paul Workman del Instituto de Investigación de Cáncer expresa que hay otro asunto importante.

'Con los problemas de la crisis financiera se ha desarrollado una especie de vacío que muchos describimos como 'el valle de la muerte'' dice.

'Es el valle entre la investigación básica y la innovación, por un lado, y el beneficio de los pacientes y el éxito comercial, por el otro'.

'Con una enorme división en medio en la cual se ve una falta de inversión y muchísimos fracasos'.

Colaboración

Una posible solución, creen los expertos, es que las fundaciones de beneficencia, como la Wellcome Trust, ofrezcan inversión para llenar esa división.

El profesor Workman cree que el modelo más exitoso es aquél en donde muchos procesos para el descubrimiento y desarrollo de un fármaco ocurren bajo un mismo techo.

Esto debe funcionar con la asociación de pequeñas y grandes compañías, principalmente en las últimas etapas de desarrollo.

Y los avances científicos, agrega el experto, también están permitiendo la posibilidad de nuevos hallazgos farmacéuticos.

'La ciencia está avanzando en dirección opuesta al modelo antiguo de producción farmacéutica: hacia la medicina personalizada'.

'Con ésta se podrá identificar al paciente que se beneficiará con determinado compuesto sometiéndolo a una prueba genética'.

'Se beneficiará así a un número pequeño de pacientes pero se beneficiarán extremadamente bien' agrega.

La colaboración, dicen los expertos, es la clave del éxito futuro en el campo farmacéutico.

En especial la colaboración en las primeras etapas del desarrollo de un medicamento.

Tal como expresa el profesor Vallance, la competición más grande se verá en las últimas etapas de un fármaco.

'Habrá una feroz competencia para ser los primeros en conseguir la mejor medicina, para asegurarnos de que estamos haciendo un ensayo correcto y de que podemos demostrar que logramos obtener el mejor medicamento' expresa el profesor Vallance.

jueves, 24 de mayo de 2012

Un nuevo BUSCADOR: Yahoo lanza el nuevo AXIS


Yahoo lanzó Axis, un nuevo buscador que permite navegar por los resultados propuestos sin cambiar de página web y muestra las respuestas de forma visual en lugar de hacerlo mediante enlaces.
Yahoo aseguró en un comunicado que su nuevo producto "redefine" la forma de buscar en internet gracias a que permite ver e interactuar con los resultados visuales sin abandonar el buscador, y a que posibilita que el usuario comparta su actividad en distintos dispositivos.

Axis está disponible en forma de "plug-in" para todos los navegadores web que soportan el lenguaje HTML5 y como aplicación móvil para iPhone, iPad y iPod Touch, lo que posibilita que se sincronicen las búsquedas en diferentes dispositivos.
Según Yahoo, la herramienta ofrece una búsqueda más rápida y más inteligente mediante respuestas instantáneas y previsualizaciones gráficas. El objetivo del buscador es que el usuario no sea interrumpido mientras encuentra la respuesta a su pregunta.

"Axis permite a la gente avanzar en lugar de hacerle volver continuamente a una página repleta de enlaces azules", sostiene la compañía tecnológica. Otra de las características del buscador es que ofrece la posibilidad de que el usuario se cree una página personalizada con el historial de sus búsquedas y contenidos favoritos.

Además, el contenido de las búsquedas puede ser compartido por correo electrónico, Pinterest y Twitter.



martes, 15 de mayo de 2012

Eli Bravo entrevista a la directora venezolana CARLA FORTE sobre su nuevo c...



Entrevista de Eli Bravo a la joven y exitosa directora cinematográfica venezolana Carla Forte, acerca de su nuevo cortometraje Reset, el cual ha sido seleccionado para participar en el Festival de Cine en Cannes. 
RESET es un cortometraje que narra la historia de Rubén, un artista visual de la clase baja que ha decidido abandonar su vida, atormentado buscando refugio dentro de su propia imaginación, la creación de un mundo paralelo a la realidad, lo que lo distancia de todo lo material y el apego emocional, por lo tanto exorciza su ego.

jueves, 3 de mayo de 2012

Los pobres que no salen en las estadísticas oficiales cubanas


A pocos minutos del centro de La Habana, asentamientos de madera y chapa alojan a miles de cubanos que no salen en las estadísticas oficiales. Viven marginados por ser inmigrantes del interior, sin dinero para comer y sin servicios básicos ni ayuda estatal.

Lysyelis Garde de la Caridad tiene 10 meses. Su madre Yaimara muestra orgullosa el álbum de fotos que le ha armado, con el rostro de bebé sonriente fundido en playas paradisíacas, iglesias doradas o soles incandescentes. "Las hace alguien de aquí, que tiene una computadora", explica la joven, que ya inició los preparativos para el primer año de la pequeña. Con restos de placas radiográficas ha confeccionado decenas de gorritos de fiesta. "Falta mucho, pero tengo que aprovechar cuando entra algo de dinero", se justifica. Se espera para ese día una gran celebración: la familia Garde es un verdadero clan en el asentamiento San Francisco de Paula, el más grande de La Habana. Padres, tíos, hermanos, hijos y nietos se han establecido allí hace unos 5 años, cuando el cerro, hoy herido de calles serpenteantes, era sólo una maleza impenetrable. A 40 minutos de auto del centro de la capital cubana, el barrio ha crecido sin control bajo torres de alta tensión, a sólo cinco calles de la Finca Vigía que sirvió de residencia al escritor Ernest Hemingway. Unas 2.000 personas viven allí, hacinadas en casas de cartón y chapa que vuelan con cada tornado.

Es una misión casi imposible saber cuántos pobres hay en Cuba. El régimen de los hermanos Castro los ha desterrado de las estadísticas y declarado invisibles. Los números elaborados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) simplemente dejan en blanco el casillero "Índice de pobreza" cuando se trata de Cuba. Años atrás, el obispo de Olguín, Emilio Aranguren Echeverria, ensayó un número sobre la base de su experiencia en las parroquias. "El 10% de los cubanos está capacitado para llevar una buena vida, el 40% puede sobrevivir, el 30% son personas necesitadas y el 20% vive en extrema pobreza", dijo.

En ese grupo están los Garde. Hijos y nietos de un haitiano que en 1919 llegó a la isla para trabajar en la caña de azúcar, ocupan el escalafón más bajo de la sociedad cubana:emigrantes, sin trabajo en el Estado y negros. Practican además el vudú, una de las cuatro religiones que conforman la santería cubana. Para el clan, triunfar con el grupo de música haitiana que han armado ocupa buena parte de todas sus expectativas.


Rumbo a la fama

Los Garde llegaron a La Habana en 2007, procedentes de Santiago de Cuba, "para triunfar en la ciudad". "Vinimos para acá buscando prosperidad. No es que estábamos mal, pero si quieres ser músico, tienes que estar La Habana", explica Silverio, tío de Yaimara. A los 59 años, Silverio vive de la cabilla. Con el resto de los hombres de la familia recorre las demoliciones recolectando las varillas de acero de los encofrados, que luego recuperan a golpe de martillo.

El resurgir de la construcción privada le ha acercado clientes. "Es imposible conseguir acero nuevo en Cuba, así que si tu quieres hacer una casa, debes comprarnos el reciclado", dice. Su ingreso se completa con la venta de "durofrío", un "helado" de fabricación simple que amontona en un refrigerador destartalado. "Se corta una lata de cerveza al medio, se la llena de jugo, se introduce en ella un palillo de madera y listo", explica Silverio.

Su historia personal no difiere demasiado de la de muchos otros cubanos. Entre los años 75 y 92 fue integrante de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), encargado de controlar la fidelidad de sus vecinos a la causa castrista. En 1987, su trabajo fue premiado con un viaje de dos semanas a Moscú. Hoy ha roto con el régimen, y sólo piensa en sobrevivir por sus propios medios.

"Tenía discusiones y me fui de los CDR. Después trabajé en Cubanacan (la empresa estatal de Turismo en Santiago), hasta que en el 96 dejé todo. Ahora -dice Silverio-no tengo ni ayuda, ni contacto, ni obligación con el Gobierno.

Decepción habanera

No les ha ido bien a los Garde con la música. "El grupo nació el 17 de mayo de 1993, Día del Campesino, en Santiago de Cuba. Vinimos para ver si podíamos progresar en La Habana, para mejorar de vida, pero no hemos podido aún", se lamenta Silvia, madre de Yaimara. El principal obstáculo es que han llegado a la capital desde el interior, en un país que prohíbe la emigración interna. "Apenas llegamos nos acogió Caricatos (la agencia oficial de representaciones artísticas), pero no duramos más de dos años por ser ilegales", explica Silvia.

Entre 2007 y 2008 lograban reunir hasta 300 pesos (unos 12 dólares) por show. Silvia explica que ahora están "libres" y tocan "de vez en cuando en la Casa de la Cultura". "No nos pagan -aclara- pero al menos nos hacemos conocer".

Lejos de los escenarios, reunir el dinero diario es la principal ocupación de los Garde. La gabilla permite a los hombres sumar unos 400 pesos (16 dólares) por mes, a repartir entre 15 integrantes. El resto depende de las mujeres.

La senda que conduce a las casas de la familia está jalonada de telas de coloresfulgurosos, las mismas que cortarán en pedazos para vender en las calles de la ciudad. "Compramos telas viejas, las teñimos y las cortamos en pequeños trozos. Sacamos 300 pesos por mes (12 dólares), como máximo. Estamos todo el día en la calle, y cuando llegamos acá, ya tenemos hambre" se ríe Estela, hermana de Silvia. Cerca de los 60 años, Estela trabajó alguna vez verificando las campañas de acción contra el mosquito del dengue en Santiago, hasta que decidió seguir al resto en su aventura habanera. "A veces me llaman para volver a trabajar con ellos, pero ya estoy afincada aquí. Además, saca más con las toallas", se justifica.

El desafío diario

Los niños juegan al béisbol en una plaza de tierra seca y dura. Cuatro jóvenes, protegidos del sol por un pequeño techo de madera, juegan al ajedrez. Modesto, otro de los hermanos de Silverio, golpea con un martillo pedazos de hierro retorcidos que luego serán vendidos a algún arquitecto necesitado de materia prima.

En las cuerdas colgadas de árbol a árbol la ropa húmeda comparte espacio con pañales reciclados que se secan al sol. A 9 dólares la bolsa de 24 pañales, Yaimara necesitaría los ingresos de todo un mes para abastecer a su niña durante menos de una semana. "Les saco el relleno, los lavo y les pongo algodón nuevo. Cada uno me sirve para tres o cuatro puestas, hasta que se rompe la tela", cuenta la joven. El ingenio cubano no sólo resuelve el desafío de los pañales. El agua llega al barrio sólo dos horas diarias, la luz hay que robarla de las torres de alta tensión y el gas es un bien escaso. La comida, sin embargo, abunda.

"Todos los días pasan vendiendo comida del mercado negro. Se te acercan ofreciendo cerdo, arroz, embutidos, huevo, pescado, morcillas... lo que quieras. Es más fácil conseguir alimentos aquí que en el centro de La Habana, pero para un par de zapatos hay que luchar", cuenta Silvia.

La venta de comida en el mercado negro forma parte del ingreso de miles de cubanos que día a día "roban" al Estado lo que falta en los supermercados. El problema es que la mercadería paralela se vende en CUC, los pesos cubanos convertibles en dólares que son inaccesibles para gente como los Garde. "Hay un mercado más económico donde podemos comprar alimentos -explica Silva- pero para cuando conseguimos el dinero ya está cerrado. En el barrio hay comida, lo que no hay es dinero".


FUENTE: INFOBAE


martes, 1 de mayo de 2012

El Perú está en la mira de los empresarios árabes



Según informó la Cancillería peruana, la delegación de Qatar está interesada en los rubros de hotelería y complejos turísticos; telecomunicaciones, centros comerciales, bienes raíces, minería y cadenas de tiendas.

Asimismo, una numerosa delegación de hombres de negocios acompañará al emir del Estado de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani, durante su participación en la 3ª Cumbre América del Sur - Países Árabes (ASPA), que se llevará a cabo a fines de septiembre en la ciudad de Lima, de acuerdo a lo señalado por los directores Ejecutivos de la Cámara de Comercio e Inversión y la Asociación de Empresarios de Qatar.

Los empresarios del país del Golfo Pérsico señalaron que dicho encuentro birregional constituirá un valioso espacio, pero no sólo para las grandes corporaciones, sino también para las pequeñas y medianas empresas que buscan nuevos proveedores de insumos, como así también potenciales mercados para las exportaciones de sus bienes y servicios.

Estas visitas son resultado de la participación del Director General de Promoción Económica de la Cancillería peruana, Jaime Pomareda, en el Foro Mundial de Inversiones desarrollado hace unos días en Doha, ocasión en la que mantuvo fructíferas reuniones con el Gobierno y el sector privado del Estado de Qatar.

Pero este paso de la delegación peruana por el Medio Oriente también incluyó a Emiratos Árabes y Arabia Saudita. "La gira ha sido considerada todo un éxito, y por eso el Perú está empezando a ser visto como un socio confiable y a tener presencia en el horizonte económico de esa importante región", aseguró Pomareda en una entrevista exclusiva en "24/7", el principal noticiero emiratí que se transmite por el canal de TV Dubai One.

Entre los importantes actores económicos contactados en esta gira que expresaron interés en Perú se destaca la ministra de Asuntos Económicos de Emiratos Árabes, Reem Al Hashimy, y Whalid Al Mokarrab, CEO de Mubadala, el Fondo Soberano de Inversiones de Abu Dhabi. Este último, que es el más grande del mundo, ha concretado hace dos semanas su primera inversión directa en América del Sur, más precisamente en Brasil, por un monto de US$ 2.000 millones.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Económico de Dubai enviará a Perú una delegación compuesta por empresarios y funcionarios públicos con la finalidad de explorar oportunidades de inversión, negocios y cooperación económica.

Fuente: Infobae



Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Peru/El-Per%C3%BA-est%C3%A1-en-la-mira-de-los-empresarios-%C3%A1rabes/td-p/444091677#ixzz1tfaQmgUU

El nuevo BLACKBERRY 10 y su cámara que graba los momentos previos a la Foto



Cuando en el escenario del BlackBerry World Congress 2012 se mostró la herramienta que memoriza los instantes previos y posteriores a captar una fotografía, el asombro fue unánime. 


El "wow", lanzado al unísono por las más de 5.000 personas que escuchaban la sesión de apertura del BlackBerry World 2012 al ver la nueva herramienta del BlackBerry 10, fue contundente. La herramienta que permitirá evitar las fotos arruinadas por alguien que decidió cerrar un ojo antes de tiempo, o un gesto desafortunado, fue una de las novedades más comentadas de la jornada.

Si bien todavía se sabe poco sobre cuáles serán las especificaciones técnicas del dispositivo diseñado para funcionar con la plataforma BB10, la demostración que se realizó con el prototipo BlackBerry 10 Dev Alpha permitió ver cómo, al tomar una foto, el dispositivo memoriza los instantes previos a la captura de la imagen, por lo que el usuario puede moverse en el tiempo para encontrar el momento ideal que buscaba retratar.

El mecanismo es sencillo: tras tomar una foto, se selecciona un área -en la presentación se utilizó la cara de una persona, con los ojos cerrados- y luego algo parecido a un reloj permite volver el tiempo atrás hasta encontrar el momento que se deseaba. Es decir, a pesar de tomar una sola foto, la aplicación captura fotogramas adicionales, que son los que permiten sumar la dimensión temporal a una fotografía.

Si bien habrá que esperar hasta fines de 2012 para poder usarla, la herramienta ya sorprende y da que hablar.

 Los antecedentes

La compañía sueca Scalado está en proceso de acercar tecnologías similares a la industria móvil. Las más destacadas son Remove y Rewind.

La primera permite decirle adiós a las fotos repletas de extraños, algo común en los lugares turísticos donde suelen aparecer personas que nadie desea tener en sus imágenes.

Remove hace que la cámara del dispositivo tome varias imágenes a gran velocidad, lo que le permite reconocer los objetos. Y en lugar de tener que pasar por un complicado proceso de edición, con un par de toques en la pantalla el usuario puede eliminar de su foto todo aquello que no desee que esté allí.

En 2011, Scalado dio a conocer Rewind, que emplea el mismo principio: permite a los usuarios "rebobinar" la sucesión de imágenes y brinda entonces la posibilidad de elegir la mejor escena de la fotografía.

Ninguna de las tecnologías de Scalado está siendo comercializada por el momento. De hecho, la compañía aún tiene pendientes de aprobación una gran cantidad de patentes. Lo único cierto es que Remove y Rewind prometen revolucionar la fotografía desde dispositivos móviles.

A propósito del PRIMERO DE MAYO, para que sirve el sueldo mínimo en el Perú y en Venezuela?


Hoy es primero de mayo. Hoy es dia del trabajador. Y en virtud de esta celebración, quiero compartir con Uds. una comparación de lo que gana un trabajador en el Perú y lo que gana en Venezuela.

He leído que se ensalza al gobierno venezolano por haber aumentado el sueldo mínimo hasta colocarlo como el más alto de la región. Para ello se convierte el sueldo de Bolívares a Dólares utilizándose el valor controlado del dólar.

Pues bien, que es más importante, el valor en dólares del sueldo mínimo o PARA QUE SIRVE el sueldo mínimo? Evidentemente lo segundo.

Bajo este criterio, he preparado un cuadro comparativo, sobre lo que puede adquirir un peruano y un venezolano con su sueldo mínimo, tomando en cuenta algunas cosas y bienes básicos. No se puede pretender obviamente incluir todas las cosas que podría comprar un trabajador. El cuadro sirve básicamente para darnos cuenta que la propaganda chavista es una falacia. Que el sueldo básico de un venezolano, no es ni por asomo el mejor de Latinoamérica como quieren hacernos creer.

Como dato básico diremos que el sueldo mínimo actual en el Perú es de 700 soles. En Venezuela es de 1.780 Bs. (ya con el aumento vigente a partir de hoy 1 de Mayo 2012)

En la práctica, gana más un venezolano que un peruano?


Para entender mejor la comparación, analicemos cada uno de los rubros:

ALIMENTACION
Es muy difícil comparar cuanto gasta en alimentación una persona, pues ello depende de muchos factores. Por ello es más fácil comparar cuanto gastaría una persona en comer en la calle.

Un trabajador con sueldo mínimo, puede acceder por lo general a comer un menú. Se han considerado precios que pueden variar hacia abajo en el caso del Perú, pero de ninguna manera se encontrará un menor precio en Venezuela.

Cuántos menús podría comer un peruano con sueldo mínimo? 117.
Cuántos menús podría comer un venezolano con sueldo mínimo? 40

Una diferencia ABISMAL. Un peruano puede comer casi el TRIPLE que un venezolano.

VIVIENDA
Tomando en cuenta que un trabajador no cuenta con una vivienda propia, cuanto le costaría alquilar una habitación (modesta) y cuantos meses podría pagar con su sueldo?

Un peruano : 3 meses.
Un venezolano: 2 meses



TRANSPORTE

Cuántos pasajes puede pagar un peruano con su sueldo mínimo? 583
Un venezolano? 593

Acá la diferencia es escasa, a pesar que en Venezuela la gasolina es casi regalada.

Pero que pasa si ese trabajador necesita tomar un taxi? En el Perú puede tomar 149 taxis con tarifa mínima, mientras que en Venezuela solo 59…..

Repito.. a pesar que la gasolina es casi gratis en Venezuela.

OTROS BIENES Y GASTOS

Cuantas gaseosas en una botella normal puede tomar un peruano? 700
Y el venezolano? 254.

Cuántos periódicos (el más barato) compraría un peruano con su sueldo? 1400
Y el venezolano? 593

Y cuantas entradas al cine podrían pagar? El peruano 70. El venezolano solo 45,

Cuántos polos puede comprar un peruano? 45. El venezolano solo 24.

Cuantas consultas médicas pueden pagar? Un peruano 14, el venezolano 15.

Por último cuántos panes compraría el peruano? 3500. El venezolano 890 (cabe resaltar que el venezolano come más arepas (más costosas) que pan)

CONCLUSIONES

Es obvio que aquel MITO de que en Venezuela el sueldo mínimo es el más alto de la región, es FALSO.

Si Chávez tuvo que aumentar el sueldo mínimo es porque la inflación se lo devora, a pesar de todos los controles de precios y cambiarios que existen en Venezuela.

PD: (Todos los precios son absolutamente comprobables)